ADIMIRA
"JOYAS CULTURALES EN LA WEB: TESOROS DE NUESTROS MUSEOS"
Te damos la bienvenida a nuestras “Joyas Culturales”.
Estamos encantados de ofrecerte la oportunidad de compartir un tesoro o joya cultural de tu museo Queremos resaltar la belleza y el significado de estas piezas únicas para atraer la atención de los amantes de la cultura y fomentar el interés en tu institución.
¿Tienes una pieza especial que te gustaría promocionar? Puede ser cualquier objeto histórico, desde una obra de arte excepcional hasta un artefacto antiguo o un objeto relacionado con un evento relevante en la historia. Nos encantaría que nos compartieras una breve historia detrás de la pieza que deseas resaltar.
Nuestro objetivo es despertar el interés de los visitantes y animarlos a que se acerquen a tu museo para descubrir más tesoros culturales. Nos encargaremos de promocionar tu contribución a través de nuestras redes sociales y otros canales de difusión, llegando así a una audiencia más amplia y capturando su atención con la riqueza y diversidad del patrimonio cultural que ofrecen los museos.
¡Únete a nosotros y comparte la joya cultural de tu museo en nuestra página web de ADIMRA! Juntos, podemos celebrar la belleza de nuestras herencias y fomentar el amor por la cultura.
Te sugiero que visites el sitio web de ADIMRA y busques la sección de contacto para obtener la información necesaria para enviar tu historia. Allí podrás comunicarte directamente con el equipo encargado de recibir y procesar la información.
Al compartir esta joya cultural en nuestra página web, brindaremos visibilidad a tu museo y promoveremos el intercambio de conocimientos y aprecio por el patrimonio cultural. Además, proporcionaremos información sobre tu institución y cómo los visitantes pueden experimentar personalmente estas maravillosas piezas.
ADIMIRA
"CONJUNTO DE MÁSCARAS CHANÉ"
Elegidas como la joya del museo por los visitantes.
Descripción: Las máscaras Chané son representaciones de potencia y equilibrio entre el hombre y la naturaleza, intermediando entre el mundo de los dioses y los hombres. Son el enlace con los antepasados y los mitos del grupo; en el contexto ritual son un ente creador de orden en contraposición al caos.
Origen: Los Chané habitan en la provincia de Salta en las comunidades de Tuyunti, Ikira, Algarrobal, Campo Durán (departamento San Martín, provincia de Salta), y en comunidades como Capiazuti, Coronel Cornejo, y en barrios de Orán y San Pedro (Jujuy). Pertenecen a la familia lingüística arawak.
Uso Cultural: Las máscaras se utilizan exclusivamente en la Ceremonia del Arete, la fiesta anual de la cosecha del maíz. La máscara chané lleva el nombre genérico de aña-aña (aña: espíritu, muerto, demonio), y su función es proteger a los vivos de los difuntos durante la ceremonia, además de ocultar la verdadera identidad de los participantes.
Tipos de Máscaras:
Aña-ndechi: Representa a los aña o espíritus de los ancianos, con un rostro humano simple.
Aña-hanti o Aña-tairusu: Representa a los aña de los jóvenes, con un rostro humano y una cresta decorada.
Aña de los animales: Representa el espíritu o dueño de los animales, cuya función es custodiar las especies.
Material: Las máscaras están hechas de madera de palo borracho o yuchán y se destruyen en el río después de la ceremonia.
Fuentes de Consulta:
Bossert, Federico, y Villar, Diego (2005). Imágenes de la sociedad y la naturaleza entre los Chané. Museo de Arte Precolombino, Fundación Nicolás García Uriburu. Buenos Aires.
Villar, Diego, y Bossert, Federico (2000). Máscaras y muertos entre los Chane. Separata, año XIV/No 19/diciembre de 2014. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
Benedetti, C., y Carenzo, S. (2007). Producción artesanal indígena: una aproximación a la problemática en la comunidad Chané de Campo Durán (Salta, Argentina). Intersecciones en Antropología, 8: 315-326.
Hirsch, Silvia, Huenuan, Catalina, y Soria, Marcelo. (2016). Guaraníes, chanés y tapietes del norte argentino. Construyendo el “ñande reko” para el futuro. Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Buenos Aires.
Museo Pajcha Ucasal de la Universidad Católica de Salta
Depende de: Vicerrectorado Académico Mg. Constanza Diedrich
Contacto: Encargada: Lic. Rossana Villagra
E-mail: rvillagra@ucasal.edu.ar
Teléfono: 3874268682
https://www.ucasal.edu.ar/museo